Autonomía
Se considera que la
autonomía es una tarea fundamental para el desarrollo de los años de la
adolescencia y con ella se pretende establecer una conexión entre diferentes
conceptos morales, creo yo como los de igualdad, solidaridad y justicia.
Laurence Steinberg
se refiere a la autonomía como a “la capacidad individual de de actuar por si
mismo”. Durante la adolescencia los jóvenes se van olvidando poco a poco de su
infancia y se van adentrando al mundo de los “adultos autónomos e
independientes” confundiendo esta etapa con un comportamiento de rebeldía que
tiene consecuencias emocionales y creo
yo que educacionales. Esta idea errónea de que la autonomía es igual que
rebeldía se crea porque todos nos hemos encargado de relacionar al adolescente
como un monstruo lleno de tensiones y trastornos que no sabe ni quien es el
mismo, es por esto que el concepto de autonomía se a modificado tanto dejando
de lado que la autonomía no es un proceso del todo dramático y que se efectúa
de una manera gradual y progresiva.
Los adolescentes de
hoy en día pasan la mayoría del tiempo solos y/o en la calle lejos de toda
vigilancia de los adultos trayendo como consecuencia que ya sea solo o con sus
compañeros aprendan a dominar su conducta, otra causa de que esto pase es que
la familia “moderna” esta formada de uno solo de los padres orillando al joven
a ser capaz de auto vigilarse la mayor parte del día. Esto es relativamente
bueno ya que tras estas circunstancias el niño se siente presionado a madurar
más rápidamente, cosa que no es difícil ya que es llevado de la mano por
diversos medios de comunicación y los amigos. Esto lo afirma Laurence
expresando que “las demandas que se hacen hoy a los jóvenes para que actúen con
independencia son mayores que nunca”. Esto trae como consecuencia que muchos
jóvenes aparentemente autónomos encuentren frustraciones al darse cuenta que
tienen que seguir las reglas de sus padres mientras estén sostenidos
económicamente y que todas las decisiones que tomen independientemente tengas
que ser aceptadas o rechazadas por la economía de sus padres. Estas situaciones
pueden ser una verdadera causa de problemas y confusiones en el adolescente y a
sus padres, especialmente cuando se decide que nivel de independencia se le
debe de dar al adolescente.
La autonomía es
algo que esta presente durante todo el ciclo de la vida y aunque la niñez y la
adolescencia son pautas claves para la formación de esta es hasta la adultez
que todas las cuestiones que implica el ser autónomo quedan resueltas. “En la
adultez avanzada, la autonomía puede convertirse en una preocupación
considerable para la persona que de pronto encuentra necesario depender de la
ayuda y el apoyo de otros”. Pero existe un cuestionamiento ¿Por qué tanta
atención en la autonomía de los adolescentes si es un proceso que dura toda la
vida? Entonces entendemos que no es difícil notar que esta etapa de desarrollo
de la autonomía afecta de forma crucial en la vida de nuestros jóvenes por la
forma en como esta se relaciona con todos los cambios que los adolescentes
sufren, ya sean cognoscitivos o físicos y principalmente con la toma de
decisiones.
Los cambios
cognoscitivos en la adolescencia aportan el fundamento de el porque los cambios
de pensamiento acerca de problemas comunes ya sean sociales o hasta morales y
éticos, estos cambios de pensamiento son requisitos para el desarrollo de un
sentido común capaz doe saber que es bueno y que es malo, en pocas palabras
para un buen desarrollo de la autonomía.
¿Qué significa ser
una persona autónoma?, hay múltiples interpretaciones, sin embargo, proponemos
la establecida por Lawrence Steinberg y muchos otros psicólogos, al considerar
a la autonomía como un proceso que se lleva a cabo en tres elementos: Autonomía
emocional, autonomía conductual y autonomía de valores.
A continuación describimos brevemente cada uno
de estos postulados:
Autonomía
emocional:
Este aspecto de la
independencia se vincula con los cambios en las relaciones íntimas de las
personas, especialmente con sus padres.
Autonomía
conductual:
Se refiere a la
capacidad para tomar decisiones independientes y sostenerlas.
Autonomía de
valores:
Se le considera
como a la capacidad de resistir presiones ante las demandas de los demás:
Significa tener un conjunto de principios, creencias acerca del bien y del mal,
acerca de lo que es importante y de lo que no lo es.
El desarrollo de la autonomía es un aspecto
psicosocial muy importante durante toda la vida, especialmente en la
adolescencia, debido a los cambios físicos, cognoscitivos y sociales de este
periodo.
En este collage
primeramente trato de explicar la definición de autonomía, luego como enla
etapa de la adolescencia estos se van olvidando de los juegos de la niñez,
tomando actividades de adultos, cuando no hay vigilancia de los padres los jóvenes
se mantienen en la calle con sus amigos.
La falta de
recursos económicos en la casa hace que los adolescentes tengan que aceptar las
reglas de la casa y con esto existe una confusión en el adolescente y con sus padres.
Finalmente explico tres
tipos de autonomía que define Laurence y son:
Autonomía
emocional: que es un cambio emocional con sus padres
Autonomía
conductual: que es la toma de decisiones independientes y
Autonomía de
valores: que son las creencias acerca del bien y el mal, de lo bueno y de lo
malo formados en el adolescente.
Muy bien!!!
ResponderBorrar